¿Existen personas con sobrecarga de trabajo en tu organización? Parece tratarse de un dolor endémico. La sobrecarga de trabajo toma inercia en un contexto de pandemia y trabajo remoto, en todas las organizaciones pero, sobre todo, en aquellas que están transitando transformaciones digitales y ágiles, haciendo malabarismos para atender las iniciativas de cambio, y ejecutar el día a día con excelencia.
Recuerdo estar sentado en mi escritorio varios años atrás batallando con una hoja de Excel cuyo propósito era presentar los resultados comerciales de mi equipo. En mi rol de practicante comercial, me aseguraba de seguir al pie de la letra aquellos “consejos” que mi líder de aquel entonces, instaló en mi forma de abordar el trabajo.
Existe una brecha enorme entre la importancia que se le atribuye a la cultura como factor determinante del éxito en las organizaciones por un lado (“La cultura se come a la estrategia de desayuno”, es la frase que se suele repetir citando a Peter Drucker) y, por el otro lado, el espacio que la gestión de cultura ocupa en la agenda del C-Level.
Es bien sabido que la riqueza es generada por las personas que se dedican a hacer empresa, el gobierno se dedica a gastar buscando el bien común (o al menos, así debería ser). La única alternativa para impulsarnos a nosotros y nuestras familias es dinamizar el intercambio de esa ayuda mutua (llamada mercado) y generar riqueza para todos. La única alternativa para eso es apostar por la innovación y dedicarnos a hacer negocios conscientes.
El trabajo remoto es un cambio cultural, no un cambio de formato. Las herramientas no son suficientes, lo crucial radica en el “cómo” funciona el sistema (personas, relaciones, decisiones, poder, etc) en torno a estas nuevas herramientas.
La naturaleza ha creado uno de los virales más importante de la historia de internet (y tal vez de la humanidad), un viral 100% orgánico y de un crecimiento exponencial a niveles nunca antes vistos.
Semana Económica, como siempre generando contenido de alto nivel, publica su especial: DISRUPCIÓN BAJO LA LUPA
Un especial con un análisis a detalle sobre cómo los nuevos modelos de negocio, políticas, regulaciones que vienen sucediendo en economías desarrolladas vienen impactando en el Perú y qué hacer frente a esto desde un punto de vista empresarial. El especial lo pueden encontrar en la última edición impresa y pronto en la web de SE.
Un CEO me confesaba su frustración ante esto llamado“transformación organizacional”, luego de estar varios meses en un proceso de diseño de estrategia (que terminó en una ppt de cientos de slides),
El artículo de esta semana publicado en la página de Naomi Stanford, una referente en el mundo del diseño organizacional, me introdujo al concepto de “pensamiento de catedral”. Este, sostiene que al igual que las catedrales, las cuales tomaban muchos años en ser construidas ( a veces cientos) y distintas generaciones de artesanos que dedicaban sus vidas enteras a este emprendimiento aun sabiendo que no llegarían a ver esta obra finalizada. Enfocados en planificar y participar en trabajos que beneficiarían a las futuras generaciones más allá de intereses estrechos personales.
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy